El concepto de “back-stage” en la dramaturgia social de Erving Goffman se refiere al espacio donde los individuos se despojan de sus roles formales y se comportan de una manera más auténtica, fuera de la vista de su “audiencia”.
Ampliación y Contexto
Descripción General
Goffman utiliza la analogía del teatro para describir la vida social humana. Si el “Front Stage” es donde actuamos para la audiencia, el “back-stage” es similar a los bastidores en una obra teatral: es el lugar donde los actores se quitan el disfraz y se preparan para el siguiente acto.
Componentes y Funciones
En este espacio, los individuos no tienen que mantener la “fachada” que presentan en el “front-stage”. Pueden expresar emociones, pensamientos y comportamientos que no mostrarían en entornos más públicos. Aquí, las personas suelen sentirse libres para ser ellas mismas, ya que no están bajo el mismo nivel de escrutinio social.
Normas y Reglas
Aunque el “back-stage” es un espacio más libre, no está completamente desprovisto de normas y reglas. Estas normas, sin embargo, suelen ser más flexibles y pueden variar considerablemente según el grupo social y el contexto.
Implicaciones Psicológicas
Desde una perspectiva psicológica, el “back-stage” es crucial para el bienestar emocional y la identidad personal. Ofrece un espacio para la reflexión y la autenticidad, elementos clave para el desarrollo de una identidad sólida.
Conexiones con Otras Disciplinas
Este concepto también se cruza con áreas como la Neurociencia, especialmente en lo relacionado con la autopercepción y el manejo del estrés, y con la filosofía, en términos de preguntas sobre la autenticidad y el “ser” genuino.
En resumen, el “back-stage” es un aspecto fundamental de la teoría de la dramaturgia social de Goffman que nos ayuda a entender los espacios y contextos donde las personas pueden liberarse de las restricciones y expectativas asociadas con su “actuación” en el “front-stage”.