La neurofenomenología es un enfoque interdisciplinario que busca integrar la Neurociencia con el estudio fenomenológico de la experiencia consciente. La meta es lograr una comprensión más completa y coherente de la Mente y la conciencia al unir estos dos campos tradicionalmente separados.
Esta aproximación fue propuesta por Francisco Varela en la década de 1990 y tiene sus raíces tanto en la fenomenología, una rama de la filosofía que se centra en el estudio de las estructuras de la experiencia consciente, como en las neurociencias, que estudian la estructura y función del sistema nervioso. La neurofenomenología busca sortear las limitaciones de cada enfoque por separado al emplear un método “de primera persona” y “de tercera persona”.
-
Primera Persona: Se recogen datos fenomenológicos a través de la introspección y la autoobservación, tomando en cuenta la experiencia subjetiva del individuo.
-
Tercera Persona: Se utilizan técnicas empíricas y experimentales de la neurociencia, como la resonancia magnética funcional o la electroencefalografía, para estudiar la actividad cerebral asociada a ciertas experiencias conscientes.
El objetivo es realizar un “ajuste mutuo” entre ambos tipos de datos para generar un modelo más integral y preciso de la conciencia y la cognición. La neurofenomenología ha sido aplicada en diversos campos, incluida la psicología, filosofía de la mente y la inteligencia artificial.