**La “intencionalidad” en el contexto de Ludwig Wittgenstein se refiere a la capacidad de las palabras, pensamientos o estados mentales para “apuntar a” o “referirse a” algo en el mundo o en la Mente. Según Wittgenstein:

La intencionalidad no es una propiedad inherente de las palabras o pensamientos, sino que se establece a través del uso y el contexto dentro de los “Juegos de lenguaje*“.

Explicación más detallada

Imagina que tienes una flecha (que representa una palabra o un pensamiento) y un objetivo (que representa algo en el mundo o en la mente). La “intencionalidad” es como la acción de apuntar la flecha hacia el objetivo. Pero aquí está el giro: la flecha no tiene un objetivo fijo. En lugar de eso, a qué apunta la flecha depende del juego que estés jugando. En un juego de lenguaje sobre la caza, la “flecha” podría apuntar a un animal. En un juego de lenguaje sobre la filosofía, podría apuntar a un concepto abstracto como “la verdad”.

Implicaciones

  1. Contexto Específico: La intencionalidad no es algo que se pueda entender de manera aislada; siempre está vinculada a un contexto o “juego de lenguaje” específico.

  2. Flexibilidad y Cambio: Al igual que con los “juegos de lenguaje”, la intencionalidad es flexible y puede cambiar según el contexto en el que se encuentre.

  3. Interacción entre Lenguaje y Pensamiento: Este enfoque también sugiere que nuestra capacidad para referirnos a cosas en el Mundo está estrechamente ligada a cómo usamos el lenguaje, lo que tiene implicaciones para la filosofía de la Mente y la psicología.