El psicologismo es una postura filosófica según la cual los conceptos y principios de una disciplina particular, como la Lógica o la matemática, son explicables o reducibles a términos psicológicos. En otras palabras, el psicologismo sostiene que los fundamentos de ciertas disciplinas deben entenderse a través de laPsicología humana, ya que se originan en la Mente humana.
Podría considerarse a René Descartes el precursor del psicologismo contemporáneo. Gottfried Wilhelm Leibniz estaba en desacuerdo: “Lo que implica contradicción es imposible para toda inteligencia”.
Este enfoque ha sido objeto de debate y críticas en varios campos, especialmente en la filosofía de la lógica y la matemática. Uno de los argumentos en contra del psicologismo es que reduce conceptos abstractos y universales a fenómenos mentales individuales y, por lo tanto, los somete a la variabilidad y la falibilidad de la psicología humana. Esto podría comprometer la objetividad y la universalidad de disciplinas como la lógica y la matemática.
Por ejemplo, si la validez de un argumento lógico dependiera de cómo las personas efectivamente razonan en su vida diaria, entonces la lógica perdería su carácter normativo y universal, ya que el razonamiento humano está sujeto a errores, variabilidad y sesgos.
Figuras como Gottlob Frege y Edmund Husserl son conocidas por sus críticas al psicologismo en la lógica y la matemática. Frege argumentó que la lógica debe ser independiente de las operaciones mentales de los seres humanos y debe centrarse en las relaciones objetivas entre proposiciones.
En resumen, el psicologismo es una postura que ha generado discusión y controversia, especialmente en lo que respecta a la naturaleza de conceptos fundamentales en campos como la lógica y la matemática.