El liberalismo fue expresada en el libro La riqueza de las naciones de Adam Smith o los escritos de Friedrich Hayek y Milton Friedman. Estas obras abogan por el libre mercado y la mínima intervención del Estado en la economía.
Liberalismo Clásico
-
Enfoque en el Individuo: A diferencia del enfoque colectivista del marxismo, el liberalismo clásico pone énfasis en los derechos y libertades individuales.
-
Mercado Libre: Aboga por una economía de mercado en la que las fuerzas de oferta y demanda determinen los precios y la distribución de los recursos.
-
Estado Mínimo: Prefiere un Estado que intervenga lo menos posible en la economía, limitándose a roles como la protección de la propiedad privada y el mantenimiento del orden público.
Obras y Pensadores Contrarios al Marxismo
-
Adam Smith: “La Riqueza de las Naciones” argumenta en favor del libre comercio y la “mano invisible” del mercado.
-
Friedrich Hayek: “Camino de Servidumbre” critica el colectivismo y defiende el liberalismo como la vía para preservar las libertades individuales.
-
Milton Friedman: “Capitalismo y Libertad” argumenta que la libertad económica es intrínseca a la libertad política.
Contraposición a Conceptos Marxistas
-
Propiedad Privada: Mientras el marxismo busca la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, el liberalismo clásico la considera esencial para la libertad y la prosperidad.
-
Visión del Estado: El marxismo ve al Estado como un aparato de clase que debe ser derrocado o transformado, mientras que en el liberalismo clásico el Estado debe ser neutral y limitado.
Ambas filosofías representan modelos económicos y sociales muy distintos y se basan en premisas y objetivos radicalmente diferentes. Mientras el marxismo se enfoca en la lucha de clases y la redistribución de la riqueza, el liberalismo clásico se centra en la libertad individual y la eficiencia del mercado.