La epistemología es una rama de la Filosofía que estudia la Naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano. Estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. En otras palabras, se centra en entender qué es el conocimiento, cómo lo adquirimos, cómo lo justificamos y cómo lo aplicamos. Algunas de las preguntas fundamentales que aborda la epistemología incluyen:

  1. ¿Qué es el conocimiento?
  2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento?
  3. ¿Qué métodos son válidos para obtener conocimiento verdadero?
  4. ¿Es posible tener certeza en el conocimiento?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre creencia y conocimiento?
  6. ¿Existen límites para lo que podemos conocer?

Estas cuestiones suelen abordarse mediante diversas teorías y conceptos, tales como el empirismo, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial; el racionalismo, que argumenta que el conocimiento se deriva de la razón y el pensamiento lógico; y el constructivismo, que sugiere que el conocimiento se construye a través de la interacción entre el individuo y su entorno.

La epistemología también se cruza con otras disciplinas como la psicología cognitiva, para entender cómo el cerebro procesa la información; la lógica, para desarrollar métodos válidos de razonamiento; y la ciencia en general, para discutir la metodología científica y la validez de sus hallazgos.

Es una rama que no solo es relevante para filósofos, sino también para científicos, matemáticos y cualquiera interesado en entender cómo llegamos a “saber” algo en un sentido amplio y profundo.

Historia

Hubo un periodo clásico que comenzó desde Platón hasta Bertrand Russell. Después comenzó empirismo lógico.

El Círculo de Viena fue un grupo de filósofos que trataron la epistemología con seriedad, hasta que llegó Ludwig Wittgenstein y propuso que el problema de toda filosofía es el uso del Lenguaje.